“El compañerismo como práctica de salud mental”
Psicólogas y psicólogos desaparecidos y asesinados
La creación y el desarrollo de la carrera de Psicología es producto de los años ’60 en Argentina.
El ingreso de re lecturas freudianas a nuestro país, la renovación cultural, social y educativa dio lugar a la emergencia de inquietxs intelectuales y nuevas profesiones. Rosario, Buenos Aires y Córdoba fueron pioneras en esa renovación.
La primera Universidad que creó la carrera fue la Universidad Nacional de Rosario en 1955 y para 1957 en Córdoba ya se dictaban clases de la profesión entrecruzando saberes de medicina y filosofía. La Facultad de Filosofía y Humanidades fue un ámbito privilegiado para que muchos jóvenes se acerquen e involucren al mundo de las discusiones sociales, culturales y políticas de la época, siendo un tiempo de gran movilidad no sólo en las prácticas sino también en el pensamiento.
Entre los días 11 y 13 de octubre de 1974 Córdoba fue sede del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología donde se discutió el rol del psicólogo en relación a las necesidades sociales y políticas. Por esos años, el Hospital de Santa María de Punilla fue ejemplo de prácticas innovadoras para la salud mental con una perspectiva de trabajo en “comunidad terapéutica” donde pacientes y trabajadores establecían diálogos y responsabilidades para la convivencia desde la discusión en asamblea y la generación de consensos.
En Córdoba desde 1975 muchas carreras ya estaban intervenidas y después del golpe cívico militar el estado terrorista intercedió particularmente en algunas facultades que consideraba “lugares de penetración ideológica subversiva”. La carrera de Psicología suspendió los cursillos de ingreso de 1976 y 1977 y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, expulsó a una gran cantidad de docentes y estudiantes de todas las carreras entre ellas la de Psicología, se modificaron planes de estudios y se prohibieron autores como Marx, Piaget, Freud, entre otras medidas tendientes a beneficiar a docentes y autoridades dictatoriales.
En este marco y a través de nuestro Memorial Virtual Presentes Web recordamos algunos psicólogos y psicólogas desaparecidos y asesinados
Con el primer juicio en Córdoba, en el año 2008 se conformó el primer equipo de acompañamiento psicológico a testigos, víctimas y familiares en situación de dar testimonio en juicios por crímenes de lesa humanidad en la provincia.
“somos psicólogxs que sabemos que el trabajo desde la perspectiva de Derechos Humanos es fundamental para el ejercicio de la profesión (…) con el equipo de acompañamiento queríamos lograr un espacio que nos permitiera construir confianza política con los testimoniantes desde una trayectoria profesional y personal para romper la lógica de la dictadura que fue la ruptura de los lazos (…) el acompañamiento significó hacer, pensar, resignificar juntxs los sentidos de dar testimonio en los juicios con un compromiso profundo de profesionales que queremos aportar y profundizar en la construcción de memorias en comunidad”
Alicia Greco – Integrante equipo de acompañamiento a testigos en Juicios por Delitos de Lesa Humanidad en Córdoba.
Ver nota completa
En el año 2017 en el marco de las Jornadas Nacionales de Derechos Humanos “decir lo indecible” organizadas por el colegio de psicólogos, el Archivo Provincial de la Memoria junto con el Colegio de Psicólogos, el Seminario de Memoria y Comunidad de la Facultad de Psicología, familiares y allegados presentaron un álbum colectivo de estudiantes, docentes y graduados desaparecidos y asesinados de esa Facultad.
Invitamos a detenerse en las historias de vidas de Psicólogos recordados en Córdoba, como así también leer el álbum de vidas colectivo que se encuentra en la “Sala de vidas para ser contadas” del museo de sitio del Archivo y las notas relacionadas como la entrevista a equipo de acompañamiento a testigos en juicios por delitos de lesa humanidad y la señalización del Hospital Santa María Punilla.