Ronda de las MemoriaS 2025
Viernes 17 de octubre de 10 a 13hs “La docencia como práctica política y la Ronda de laS MemoriaS como espacio de resistencia”.
El próximo viernes 17 de octubre de 10 a 13hs vuelven la Rondas de las MemoriaS al Pasaje Santa Catalina.
Más de 20 escuelas y proyectos participan de este encuentro de saberes y socialización de experiencias que irrumpe en las biografías escolares. Una puerta que se abre a las instituciones educativas, a lxs docentes pero especialmente a lxs niñxs y jóvenes que experimentan y se apropian del Museo de Sitio de forma singular, y que construyen con sus voces el presente que habitamos.
En la Ronda, el Sitio de Memoria nos convoca a la reflexión. El ex Centro Clandestino no permanece mudo, ni estático reflejando el pasado, sino que se deja empapar de miradas, de lecturas y relatos. Entre sus hendijas y baldosas, se cuelan las palabras que son pronunciadas por lxs protagonistas, manteniendo en pie un espacio resignificado, un espacio de resistencia al olvido y de construcción colectiva. ¿Qué pasó en este lugar? ¿Qué podemos hacer lxs docentes, lxs niñxs y jóvenes para construir el Nunca Más? ¿Cómo lxs niñxs y jóvenes somos hacedores del mundo que queremos habitar? ¿Qué, de lo que aconteció en la historia, llevaremos con nosotrxs como aprendizaje? ¿Qué será cimiento y punto de partida?
La Ronda de las MemoriaS propone dos encuentros presenciales con puntaje docente
Con el objetivo de reconocer el trabajo docente la Ronda de la MemoriaS 2025 se incorporó a la Red Provincial de Formación continúa en un trabajo articulado con la Secretaria de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, y la Secretaria de DDHH del Ministerio de Desarrollo Humano.
La primera Jornada, realizada en el mes de junio, fue un Encuentro/Taller de formación con docentes de todos los niveles educativos. Un espacio que nos invita a reflexionar en torno a la docencia como práctica política y a la escuela como espacio político. En esta instancia comenzamos a acompañar a lxs docentes en la elaboración de sus proyectos para compartir en el marco de la Ronda en Octubre.
La Segunda Jornada es un encuentro entre lxs jóvenes y sus producciones, un intercambio de experiencias desde las prácticas y una invitación a compartir reflexiones y producciones creativas en torno al pasado reciente, memorias, identidad y derechos humanos en general. Es una invitación a tomarnos de las manos para formar este círculo en que todxs nos vemos las caras. Abrazar colectivamente esas expresiones que dan cuenta de quién es cada unx y encontrar todo aquello que nos une.
Ronda de las MemoriaS "Vicky Rozza"

En julio de este año se despedía de nosotrxs nuestra querida Virginia Rozza, integrante del área de pedagogía desde los inicios y creadora de las Rondas de Memorias que realizamos desde hace más de 15 años, por eso nombrar las Rondas con su nombre y hacerla PRESENTE.
En marzo de 2007 se desarrolló el Concurso "Creando Memorias", una de las primeras actividades de la Comisión y el Archivo. Ella y su mirada de educadora popular y formadora de formadores, definió publicar todos los trabajos presentados, no sólo los ganadores, interpelando, de esa manera, la idea del concurso porque la Memoria es colectiva y se trata de sumar. De ahí nacieron las hermosas Rondas de Memorias y de Lectura que aún seguimos haciendo. Hoy, al comprobar que las palabras tienen un sentido en este país que nos desgarra, la seguimos haciendo y la tendrán muy PRESENTE.
PIDO LA PALABRA Y DIGO! fue un inmenso libro con el que esta "vieja Kuhs" nos convocaba, hace muchos años, al ritual de hacer circular la palabra, la memoria, la verdad y la justicia. Ese libro fue la cabecera de muchxs cuando nos iniciamos a pensar en “La Pedagogía de la Memoria”.
La Vicky Rozza, docente, artista, titiritera, militante, ex presa y exiliada política, juntó todos sus pedazos en la pos dictadura, armó su rompecabezas y convocó a lxs HIJOS, a lxs militantes, a lxs docentes, a lxs contadores de cuentos, a lxs ex presos, a las Abuelas y madres para pensar como trasmitir el horror vivido a todas las generaciones que siguieron.
Cuando las políticas públicas de memoria eran una consigna, nos convocó en un abrazo colectivo a preguntarnos ¿VIVIMOS EN EL PAÍS DEL NUNCA MÁS?, un espacio de formación de formadores donde el decir colectivo, el abrazo caracol, los hilos rojos tejieron una red que sigue creciendo. Luego, cuando las políticas públicas de Memoria se hicieron política de estado participó en la conformación del Área de Pedagogía de la Memoria porque la idea del Educar es trasmitir, reflexionar, interpelar.