Diversidad sexual y represión en Córdoba ´60 y ´70

EN EL CAMPO de la historia de la sexualidad está todo por explorarse, pero lo que sí esta claro en este sentido es que a lo largo de la historia tanto de nuestro país como del mundo, se ha evidenciado, con el paso del tiempo, las vicisitudes y sufrimientos que han tenido que sobrellevar los que asumieron y asumen una sexualidad no normativa.
Nos proponemos a partir de estas colecciones rescatar las experiencias de aquellas personas que fueron condenadas y perseguidas, durante las décadas del ´60 y ´70 por adoptar una sexualidad diferente.

PONER resumenes de VIDEOS de la coleccion. Podemos usar un SLIDER con todos los videos

Resúmenes de la colección

Resúmenes de la colección

Entrevista a Hugo Silva

Entrevista a Hugo Silva

Colección Diversidad sexual y represión en Córdoba en las décadas de ´60 y ´70

Video Nº 0066 H/02
Entrevistado:SILVA HUGO
Entrevistador:Meca Damiana
Camarógrafo:Becerra Pablo
Fecha de la entrevista:29 de Septiembre del 2010
Lugar de la entrevista:Archivo Provincial de la Memoria
Colección:Diversidad sexual y represión en Córdoba en las décadas de ´60 y ´70
Tipo de soporte:Audiovisual
Duración:141 minutos

Nació en 1950 en la Laboulaye, provincia de Córdoba. Su padre Francisco Silva, era de una familia muy pobre, durante su infancia trabajo como boyero hasta 1945 que entró a trabajar como empleado Ferroviario. Su madre Ilda, descendiente de árabes, de una posición más acomodada que su padre, era maestra, pero siempre trabajo como ama de casa. Ambos eran peronistas.
Estudió en Laboulaye hasta tercer año del secundario, recuerda las tensiones en la escuela, en la época de la Revolución Libertadora, ya que su familia estaba marcada como peronista. Los dos últimos años los hizo en Corral de Bustos, donde se recibió de maestro. Luego se vino a Córdoba para hacer la carrera de abogacía en la UNC, abandonó a mitad de cuarto año, porque consideraba que la práctica de esta profesión se mezclaba con cosas demasiado espurias, con las que no quería vincularse. Así decidió estudiar Administración de Empresas en Buenos Aires.
Ejerció como maestro y estuvo en la Unión de Educadores.
Empezó a trabajar en una escuela en Córdoba en Barrio Eva Perón como docente en un colegio nocturno. Siempre se travistió, siempre supo su condición. Sus padres nunca le dijeron nada Se afilió al peronismo a los 18 años de edad, mientras el partido estaba proscripto.
Estuvo detenido dos veces en el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2) y en varias comisarías.
Antes de la dictadura trabajó como maestro.
Actualmente trabaja en la Secretaria de Derechos Humanos en la Dirección de Minorías Sexuales.

Entrevista a Daniel Tortosa

DVD N.º: 0104 H3

Entrevistado: DANIEL TORTOSA

Entrevistador: Magrin Natalia

Camarógrafo: Becerra Pablo

Fecha de la entrevista: 18 de octubre del 2012

Lugar de la entrevista: Archivo Provincial de la Memoria

Colección: Diversidad sexual y represión en Córdoba

Tipo de soporte: Audiovisual

Duración: 1hs 58 minutos

Esta entrevista esta realizada en distintos espacios, de la zona céntrica, de la ciudad de Córdoba. Comienza en la galería del Cabildo, ubicado en el centro de la ciudad. Luego, Daniel y Natalia, recorren la peatonal hasta la calle San Martín y 9 de Julio, para luego dirigirse al Archivo Provincial de la Memoria, ex D2.

Daniel comienza relatando, brevemente, su experiencia en la colimba. Comenta que los tenían como servidumbre, que tenían que pintar sus casas, cortar su césped. Expresa su interés por la música, por los libros.

, él comenta que la sociedad debe saber lo que pasó. Relata su detención en la calle en la calle San Martín y 9 de Julio, cuando dos hombres de civil lo llevan empujando hacia el D2. Mientras describe esa situación resalta las diferencias entre el ´antes´ y el ´ahora´, con respecto a las ubicaciones arquitectónicas y a la gente que circula por ese espacio céntrico, diferente a la que circula ahora. Recuerda que la zona céntrica donde se encontraba era un lugar clave para ´girar´, para juntarse, para conocer a otros homosexuales. La detención fue realizada por dos comisarios, que en ningún momento mostraron sus documentos, dijeron sus nombres, ni tampoco les dijeron por qué los detenían. Comenta que era consciente de los accionares militares, del terrorismo de Estado, sabía que había gente desaparecida, conocía compañeros, amigos, homosexuales, que también los detuvieron por su elección sexual.

Recuerda su ingreso al D2, las vendas, el miedo, las celdas, las pésimas condiciones de los detenidos, y la cantidad de detenidos que encerraban por celda. Luego, se dirige a una sala del Archivo Provincial de la Memoria, relata que en ese lugar, posiblemente lo interrogaron. Recuerda, que en ese memento reconoció elementos de tortura. Comenta que a él nunca lo torturaron con picana. Describe alguna de las preguntas que le hicieron, referidas a su condición de género, y a la de sus conocidos. También, menciona algunas preguntas referidas a ideologías políticas, y militancias. Por otro lado, recuerda un libro que le mostraban, de tapa verde, con fotos y descripciones de personas homosexuales, pidéndole que reconozca a las personas allí fotografiadas. Refiere al miedo que sentía y que respondía todas las interrogaciones que le hacían. Recuerda que a la noche se escuchaban ruidos, gritos y a un hombre muy golpeado, en malas condiciones que habían traído a la celda donde estaba.

Comenta que a él, ya no lo vendaban, por ser ´sumiso´. Relata los insultos que recibía por parte de los mismos presos. Comenta que se sentía, o lo hacían sentir, el ´último orejón del tarro´. Refiere que era preso de los otros presos. Describe que estas prácticas de detención y humillación siguieron durante la democracia, hasta el año 2000 aproximadamente.

Durante su detención, lo llevaron a la comisaría de Nueva Córdoba, ubicada sobre la calle Buenos Aires, esquina Rondeau, le tomaron fotos, de perfil y de frente. En esa comisaría le dijeron que el delito que estaba cometiendo era la incitación a la homosexualidad en la vía pública. Que era penado por 30 días.

Al salir no le contó a su familia ni a sus compañeros de la facultad, a donde había estado. Expone, que pudo dialogar con sus seres más cercanos, muchos años después, de esta situación. Daniel recuerda el maltrato de sus compañeros en la escuela secundaria y que la homosexualidad era vista como una enfermedad.

Relata sus primeras relaciones, su estadía en Buenos Aires, los inicios de la CHA, las conceptualizaciones categóricas de género: puto/homosexual/gay. Recuerda la situación social ante el SIDA, la discriminación, la ignorancia, la cantidad de muertes.

Entrevista a Mónica Tenor

Testimonio n.º: 57 H/01

Entrevistado: TENOR MÓNICA

Entrevistador: Mecca Damiana

Camarógrafo: Becerra Pablo

Fecha de la entrevista: 21 de mayo de 2010

Lugar de la entrevista: Archivo Provincial de la Memoria, pasaje Santa Catalina 66

Colección: Diversidad Sexual y Represión

Tipo de soporte: Audiovisual

Duración: 104 min

Mónica nació en 1958, se crió con sus abuelos en un pueblito de la provincia de San Luís. Relata que sus abuelos eran católicos practicantes y peronistas; recuerda que la figura de Eva Perón era una referencia central en la vida de su abuela y que se la transmitió a ella. Describe como era la relación con sus abuelos y como ellos la apoyaron en su decisión de ser mujer.

Detalla recuerdos de como fue su niñez y su adolescencia, la relación con sus compañeros de escuela, con sus maestros, con la gente del pueblo; los cambios que iba viviendo y la discriminación que iba sufriendo. Cuenta de un tío cura que la ayudo y apoyo en sus cambios y decisiones; relató como lo discriminaba y presionaba la iglesia a él por la condición sexual de Mónica.

En 1976, Mónica se fue a realizar el secundario a Bs. As y fue allí donde comenzó a travestirse, dice que en la ciudad era más fácil ya que nadie la conocía. Allí vivó la última dictadura militar y sufrió la persecución por ser diferente. Estuvo detenida en Devoto y en varias comisarías de Bs. As. Le toco realizar el servicio militar, pero por enfermedad, que así era considerada la homosexualidad, no lo realizó. Relató como fue esa experiencia. En relación a la situación política de aquellos años, reflexiona sobre la relación con las organizaciones y la dificultad de participar por su condición de homosexual.

A los 18 años su madre biológica, con quien no había perdido contacto la interna en un neurosiquiàtrico por que consideraba que estaba enferma. Describió como vivió esa experiencia y como a partir de esto corto toda relación con su madre.

Mónica se fue a vivir a Córdoba pensando que allí iba a encontrar mayor tranquilidad. Relató que el personal de la D2 perseguía y reprimía constantemente a los homosexuales, las levantaban de la calle y las usaban para tareas de limpieza y para realizar abusos sexuales con ellas y después las soltaban.

Relata que en el período de la última dictadura cívico-militar la vida cotidiana era difícil, ya que no se podían mostrar mucho, no se podían travestir, no podían mostrarse públicamente con sus parejas, que no podían ingresar a los bares entre muchas otras cosas.

Recuerda que en la D2 había una brigada que se llamaba moralidad, donde trabajaba un tal Pedro Raigada. Cuentan que el único momento donde podían travestirse era durante la época de carnaval donde sacaban un permiso en la policía para disfrazarse.

Recuerda a sus compañeras que fueron asesinadas y desaparecidas durante este periodo, principalmente a Mónica que estuvo en La Perla.

Con la vuelta de la democracia, junto a otras compañeras comenzaron a organizarse para comenzar a luchas por algunas reivindicaciones específicas, dentro de ellas la derogación de los artículos 19 (ropa indebida) y el 21 (homosexualidad). La prostitución fue una de las alternativas para sobrevivir ya que no conseguía trabajo en ninguna parte por su condición. Señaló que la represión y la discriminación no se terminaron con la dictadura, que si bien la represión disminuyo, todo se mantuvo igual.

Mónica actualmente trabaja en la Secretaria de Derechos Humanos de Córdoba en la dirección de minorías sexuales.

Esta entrevista incluye el recorrido por el edificio del Archivo Provincial de la Memoria, ex D2.