Memorias de los familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

LA ÚLTIMA dictadura cívico-militar en Argentina dejó como saldo desaparecidos, asesinados, exiliados, presos políticos y niños apropiados. Uno de los núcleos temáticos a reconstruir mediante testimonios son las experiencias de vida ligadas no ya a estas condiciones sino a las de sus grupos más íntimos, sus familiares.
Nos proponemos a partir de esta colección reconstruir mediante testimonios las experiencias de vida y las memorias de los grupos primarios, familiares, de las personas que fueron perseguidas, detenidas y o desaparecidas durante la dictadura militar de los años ´70.

PONER resumenes de VIDEOS de la coleccion. Podemos usar un SLIDER con todos los videos

Resúmenes de la colección

Resúmenes de entrevistas

Entrevista a Pabla Amaranto de Chabrol

Entrevista a Pabla Amaranto de Chabrol

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº0084 B /11
Entrevistado:AMARANTO DE CHABROL, PABLA
Entrevistador:López Maricel
Camarógrafo:Becerra Pablo
Fecha de la entrevista:07de junio del 2011
Lugar de la entrevista:Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte:Audiovisual
Duración:30 minutos

Pabla nació en 1926 en Churqui Cañada, departamento Tulumba. Su padre trabajaba como domador, en el desmonte o haciendo carbón para el tren. Cuando ella tenía 7 años sus padres decidieron mudarse a un pueblo cercano, Sebastián Elcano, por razones laborales.
A la edad de 10 años, se vino a vivir a Córdoba con su hermana menor, a la casa de un tío, con la intención de estudiar, pero no lo hizo, comenzó a trabajar como cocinera y niñera para ayudar a su familia, que muy humilde.
Con 19 años se casó y se fue a vivir a la casa de sus suegros a barrio Alta Mira, mas tarde se mudo a barrio Empalme donde compraron una casa a través del banco y luego a barrio Ituizango. Tuvieron 7 hijos: Tete, Poli, Mirmi, Elena, Oscar Domingo, Juan José (estos dos últimos se encuentran actualmente desaparecidos) y Edgar.
Su marido trabajaba en el ferrocarril, como ajustador y ella trabajaba de vez en cuando cuidando enfermos. Sus hijos estudiaban de noche en el colegio Dalmasio Vélez Sarsfield en Bº Ferreyra y también trabajaban.
Comenta que su hija mayor Tete se fue a vivir a España y luego se fue llevando a los hermanos quienes trabajaban allá con la música. Recuerda que Tete y su esposo Julio, habían venido de visita, y Mirmi había salido con Julio, cuando los detienen a los dos y los llevan al Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2), a Julio lo liberan y Mirmi quedó detenido, luego lo trasladaron a la Cárcel de San Martin y más tarde a Coronda.
Recuerda cuando vinieron a visitar a Mirmi al D2, estaba en muy mal estado por la tortura, que ella siempre le llevaba comida, y que más tarde se enteró que no se la daban. Dice que Oscar Domingo y Juan José, volvieron de España a buscar a su hermano Mirmi, quien había sido detenido por razones políticas y los desaparecen un 18 de octubre del 1976, mientras estaban haciendo el reparto a domicilio de sándwiches, ya que la familia había puesto una fábrica de sándwiches de miga.
Recuerda a sus hijos desaparecidos: a Oscar Domingo le gustaba jugar al fútbol y Juan José era músico, le gustaba tocar la guitarra y el órgano.
Comenta que ella y su esposo no participaban de ninguna organización política, pero que se enteraron más tarde que sus hijos militaban en una organización, cree que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), dice que se enteraron después porque ella solo veía que se juntaban con los chicos, charlaban de política, pero nunca pensó que les pudiera pasar algo.
Su Marido, Pablo José Chabrol, también fue detenido, por buscar a sus hijos, una noche se lo llevaron de su casa, comenta que los vendaron a todos y les robaron las maquinas que habían comprado para fabricar los sándwiches, los instrumentos de música de sus hijos. Cuenta que al día siguiente buscaron por todas las comisarías a su marido pero no tuvieron noticias.
Toda la familia estaba con mucho miedo, por lo que decidieron irse a San Nicolás (Bs As) a la casa de unos familiares donde había nacido su marido, allí consiguió un empleo para cuidar niños.
Más tarde su Marido, cuando lo liberaron los fue a buscar a San Nicolás, ya que una familia vecina les aviso de su paradero.
Pabla recuerda que su familia, especialmente sus hermanos tenían miedo y por eso los rechazaban, no querían que los visitaran.
Para esa época decidieron exiliarse en España, donde vivía su hijo Pablo, desde allí ayudaban a una de sus hermanas para que viajara a la cárcel de Coronda a visitar a Mirmi.
en el exilio su esposo trabajaba con su hijo en un bar que había puesto y ella trabajaba cuidando una señora mayor, dice que allá se sintieron bien tratados, pero que sufrían por estar lejos de su hijo preso y por las noticias que recibían de la Argentina. Allá estuvieron 8 años, hasta la vuelta de la democracia.
Recuerda cuando regresaron a la Argentina las dificultades de empezar de nuevo, de salir a trabajar. La relación con la familia siguió resentida ya que sus hermanos los juzgaban diciendo “algo habrán hecho”. Comenta que si bien puede comprender el miedo no entiende el abandono.
En cuanto al secuestro de sus hijos desaparecidos, dice que la única información que tuvo es que los habían levantado en un patrullero ceca del matadero, estando con Quelo Ferrero, un chico que estudiaba abogacía y que les ayudaba a sus hijos a trabajar. Dice que se entero que uno de sus hijos, el “flaco”, estuvo en el D2, porque Rossetti de Arquiola había sacado en la Voz del interior una solicitada donde decía que había visto escrito en una celda su nombre y que decía que lo iban a matar.
Comenta que su marido siempre buscó a los chicos en las cárceles y estuvo participando de los Organismos, de las reuniones y que ella siempre va a las marchas y a la ronda de los jueves, que es para ella como una religión y que les transmite a sus nietos la necesidad de seguir buscando la verdad.

Entrevista a Pablo Chabrol

Entrevista a Pablo Chabrol

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº 0083 B/10
Entrevistado: CHABROL, PABLO
Entrevistador: Tumini Carina
Camarógrafo: Becerra Pablo
Fecha de la entrevista: 14 de febrero de de 2011
Lugar de la entrevista: Archivo Provincial de la Memoria, pasaje Santa Catalina 66
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte: Audiovisual
Duración: 78 minutos

Pablo comenta que eran 7 hermanos, todos nacieron en Córdoba. Su padre era ferroviario, peronista y había sufrido un simulacro de fusilamiento en la Revolución Libertadora. Su familia era una familia trabajadora, se criaron en barrio Empalme, tuvieron según él una infancia muy linda, varios de ellos eran músicos.
A él le tocó el servicio militar en Rawson y realizó algunos años del secundario. Cuando vuelve del sur en donde le toco el servicio, comienza a hacer teatro y a partir de ello empiezan a militar, cuenta que él no entendía mucho del marxismo por eso se acercó más al peronismo. En esa época sus hermanos menores estaban en el Centro de Estudiantes del colegio.
Él se casa y se va a Europa, donde vivía una de sus hermanas Tete. Allá vivían de la música, tocaban temas revolucionarios lo que les generó problemas con el franquismo.
Mientras tanto el “gordo y el flaco” se van a chile porque había ganado Allende, cuando se produce el golpe en Chile son extraditados a la Argentina y él se los lleva a España y más tarde a Suiza, donde cantaban canciones de protesta y denunciaban lo que estaba sucediendo en Sudamérica.
Mientras tanto uno de sus hermanos cae presos en Argentina, por lo que los 3 deciden volver al país y comenzar a militar en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Cuenta cómo era la recepción y la formación (“atender”) en el partido.
Relató que una noche sus hermanos se van a colgar unos carteles y nunca más volvieron. Comenta cómo fue la búsqueda en comisarías, iglesias, conocidos. Después de eso su familia tuvo que empezar a huir. Él se fue a vivir a San Nicolás a la casa de su tío. Allí lo detienen.
Después de estar detenido 15 días en San Nicolás se va exiliado a España. Cuenta que a los pocos días se entera de la declaración de Marta Rossetti de Arquiola cuando ya la matan, ella iba a declarar.
Habló de sus hermanos, el Gordo y el Flaco. Cuenta que era uno era un excelente músico y el otro un gran jugador de fútbol. Narra las anécdotas que vivió con sus hermanos. Reflexionó sobre como vivieron la desaparición de sus hermanos sus padres. Cuenta que vivieron ocho años exiliados, que su padre se murió esperándolos y su madre aún está viva.
Recuerda a Cecilia su ex pareja, que desaparece durante la democracia por descubrir la venta de órganos en el neuropsiquiátrico donde trabajaba como médica.
Reflexionó sobre su opinión acerca de los Espacios de Memoria.
Recitó un fragmento de una poesía que habían hecho cuando estaban en España y otro fragmento que les dedica a sus dos hermanos desaparecidos.
Esta entrevista se realizó en el marco del Dossier de Victimas del D2.
No se hizo preentrevista.

Entrevista a Rocío Jiménez

Entrevista a Rocío Jiménez

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº 0076 B/12Entrevistado: JIMÉNEZ, ROCÍO
Entrevistador: Graciela Tedesco
Camarógrafo: Pablo Becerra
Fecha de la entrevista: 04 de febrero del 2011
Lugar de la entrevista: Domicilio particular, Bº Los Bulevares
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte: Audiovisual
Duración: 57 minutos

Roció era hermana de José Luís Jiménez. Su familia era inmigrante, se vinieron al país desde Bolivia. Su mamá trabajaba enseñando inglés fuera de su casa, su papá era músico y trabajaba en el teatro San Martín. Cuando llegaron a Córdoba, ella tenía 8 años y José Luís 5 años. José iba al colegio Jesús María y realizó la secundaria en el Instituto Peña. Comentó que a pesar de que no eran una familia religiosa, para sus padres era importante mandarlos a colegios privados y que esto influenció mucho a José.
Relató sobre su niñez y los juegos que le gustaban, contó una anécdota de su hermano con un circo que había llegado a la ciudad.
Su hermano participaba del grupo de la parroquia del Pilar desde su adolescencia mientras que ella participaba como presidente de la Acción Católica.
Rocío estudio en la Universidad Católica y su hermano participaba con ella en los campamentos que se hacían desde esta institución. Allí Rocío se acercó al peronismo de base y José, por una amiga de Rocío, se acercó al partido Troskista Posadista, basado en la cuarta internacional. Reflexiona sobre la militancia de su hermano.
Relató el secuestro de su hermano en 1975, recordó que cuando se enteraron que lo habían secuestrado fueron a la ex D2 (Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba) a buscarlo y no obtuvieron información. Su familia se enteró de su muerte porque le hablaron ofreciéndole el servicio de sepelio porque su hermano estaba en la morgue. Su cuerpo fue encontrado en camino a Villa Allende.
Rocío, su marido y sus dos hijas se fueron de Córdoba a vivir a Villa General Belgrano por sugerencia del juez de la causa de su hermano. Allí ella se separó y comentó que vivió con mucha soledad y tristeza.
Reflexionó sobre el proceso de su duelo frente a la desaparición de su hermano. Recordó como lo vivieron sus padres.
Habla sobre la transmisión de su experiencia a sus hijas y su nieto y reflexionó sobre su presente.
Durante la entrevista Roció Leyó poemas de su hermano

Entrevista a Américo Losada

Entrevista a Américo Losada

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº0019 B/03
Entrevistado:AMÉRICO LOSADA
Entrevistador:Enrique Hansen
Camarógrafo:Pablo Becerra
Fecha de la entrevista:7 de octubre de 2008
Lugar de la entrevista:Archivo Provincial de la Memoria; Pasaje Santa Catalina 66.
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte:Audiovisual.
Duración:76 minutos

Nació el 25 de diciembre de 1927 en barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Se casó con Maria Amelia Heredia y tuvieron dos hijos, Alberto y María Susana. A partir de mediados de los 50 comenzó a participar en el Sindicato de la Industria del Calzado, ya que era delegado de una zapatería. Trabajo desde 1961 en Fiat- Materfer; calibrando los bugies de los trenes.
Alberto Losada, su hijo mayor, comenzó a trabajar en Fiat Concord en 1970, era técnico electrónico, estudiaba y militaba en el PRT-ERP.
Antes de la última dictadura militar, el 15 de mayo de 1975, a los 22 años, fue asesinado en Roldán, una zona cercana a Rosario.
En su testimonio Américo contó como se produjo la restitución del cuerpo de su hijo, enterrado en fosas comunes en el cementerio de la ciudad de San Lorenzo. Cómo fue la búsqueda de su hijo la opinión que tenía a cerca de su militancia y como vivió su familia la desaparición de Alberto.
Américo sigue participando de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y acompaña a las abuelas y madres todos los jueves a la ronda en la plaza San Martín. Actualmente tiene 2 nietos, hijos de María Susana.

Entrevista a Rosa Luna

Entrevista a Rosa Luna

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº 0085 B/13
Entrevistado: LUNA, ROSA
Entrevistador: Tumini, Carina
Camarógrafo: Becerra, Pablo
Fecha de la entrevista: martes 8 de febrero del 2011
Lugar de la entrevista: Archivo Provincial de la Memoria, pasaje Santa Catalina 66
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte: Audiovisual
Duración: 72 minutos

Eran 5 hermanos, se criaron en barrio Colon en Córdoba. Pasaban sus veranos en Deán Funes donde vivían sus abuelos. Iban los 5 al colegio Rubén Darío.
Rosa dice que, Susana Luna, su hermana desparecida, nació en 1953 y que Susana era muy tímida y reservada.
Su padre era ferroviario, trabajaba en el ferrocarril Belgrano, era jefe de carga; y su madre era ama de casa y modista de niños.
Comenta que durante la adolescencia, Susana entró a la escuela Gabriela Mistral que era técnica. Ella era muy estudiosa y le gustaba coser y bordar.
Rosa y Susana, militaban en barrio Arguello. En 1974, Susana comenzó a militar de lleno en un grupo que derivo en el ERP.
Reflexiona sobre la posición de sus padres en torno a la militancia de su hermana.
Recuerda que Susana y su pareja Alberto Vázquez se fueron a Tucumán mientras estaba embarazada. Habla de cómo fue la situación de parto de Susana y cómo decidió venirse de Tucumán a Córdoba.
Susana fue secuestran de la misma casa donde se crió. Un comando de civil, en diciembre de 1975 fue a buscar la a la casa de sus padres de noche y se la llevaron dejando a Laura, su hija con sus abuelos. Rosa y su marido, comenzaron a buscar por diferentes lugares. Cuenta que sus padres tenían mucho miedo y sólo se dedicaron a cuidar a su nieta Laura, así como los suegros de Susana.
Relató como vivió Laura (hija de Susana) la desaparición de su madre y como se enteraron de la muerte de Susana, cómo reconstruyeron sus últimos días.
Comenta que tiraron el cuerpo de Susana a la calle y se lo atribuyó la Triple A. El cuerpo fue entregado a su familia. Relata el homenaje que le hicieron en su velatorio.
Rosa recuerda que a ella y a su marido los detuvieron en 1974 en el D2, estuvieron dos días. Rosa reflexiona sobre la presencia de un familiar desaparecido en la vida familiar. Cuenta de cómo su familia la culpaba por haber llevado a Susana a militar y la dificultad de para aceptar a la pareja de Susana, Roberto.
Refiere a la presencia del silencio, “de eso no se habla”, que dificultó entender y comprender, inclusive darle un lugar, a la muerte de Susana.
Define como recuerda a su hermana.
Narra la experiencia que vivo su hermana y su cuñado en el monte tucumano, a partir de la opción por la Lucha Armada.
Entrevista realizada en el marco del libro sobre Victimas del D2.
No se realizó preentrevista.

Entrevista a Amelia Pafundi de Sciutto

Entrevista a Amelia Pafundi de Sciutto

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº0018 B/02
Entrevistado:PAFUNDI DE SCIUTTO, AMELIA
Entrevistador:Graciela Tedesco
Camarógrafo:Pablo Becerra
Fecha de la entrevista:17 de noviembre de 2008
Lugar de la entrevista:Domicilio particular de la entrevistada, en Villa del Parque, Rumipal, Córdoba.
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte:Audiovisual
Duración:123 minutos

Nació el 30 de septiembre de 1928, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Se casó en 1952 con Carlos Rolando Sciutto que era inspector en vuelo y desde ese momento se radicaron en Córdoba, en la guarnición aérea de Bº Matienzo. Tuvieron 3 hijas: Miriam fallecida a los 43 años, de la cual tiene 3 nietos; Mariela, de la cual tiene 6 nietos y Alicia (Mimi), quien hasta la fecha se encuentra desaparecida junto a su esposo, Eduardo Ducló.
Alicia era militante de la organización Montoneros. Cuando la secuestraron estaba embarazada. A partir de su desaparición en 1977, Amalia se dedicó a su búsqueda y a la de su nieto/a. A partir de esto comenzó a reunirse con otros familiares y a organizarse con la ayuda de diferentes abogados. Por esto la detuvieron y permaneció desaparecida durante dos días en el Centro Clandestino de Detención La Perla en 1978.
En la entrevista relató sobre la relación que mantenía con Alicia, la visión que tenía sobre su militancia, cómo vivió el paso a la clandestinidad de su hija, qué significó emprender la búsqueda de su nieto/a y cómo sostuvo la relación con sus otras hijas y su marido a partir de los sucedido. Actualmente Amelia trabaja en una organización ecologista y de Derechos Humanos en Villa Rumipal.
También participó de la entrevista su hija menor Mariela Sciutto, quien habló acerca de la relación que tenía con Alicia durante los `70, cómo fue la búsqueda de su hermana y de su sobrino/a en los `80 en Buenos Aires. Contó como vivió el secuestro de su madre cuando ella tenía once años.
Actualmente tiene 6 hijos y narró como aborda el tema de la represión y la desaparición de su hermana con ellos.

Entrevista a Irma Ramacciotti

Entrevista a Irma Ramacciotti

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº0021 B/05
Entrevistada:RAMACCIOTTI IRMA
Entrevistador: Natalia Bermúdez
Camarógrafo:José García
Fecha de la entrevista:12 de octubre de 2007
Lugar de la entrevista:Archivo Provincial de la Memoria; Pasaje Santa Catalina 66.
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte:Audiovisual
Duración:107 minutos

Casada desde muy joven, Irma tuvo 6 hijos. Se dedicó a la docencia por lo que trabajó en diferentes escuelas de la ciudad de Córdoba y del interior de la provincia. También fue inspectora escolar y realizó la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba.
Una de sus hijas, Lucía Ester Molina, estudiaba Historia en la Facultad de Filosofía y militaba en la organización comunista Poder Obrero.
Lucía se casó con José Nicola, compañero de militancia, y tuvieron un hijo, Santiago. Con la llegada de la última dictadura militar, fusilaron a su yerno y su hija volvió a formar una nueva pareja ya en la clandestinidad.
Lucia fue desaparecida cuando estaba embarazada de su segundo hijo y Santiago fue enviado a la Casa Cuna de Córdoba, por lo que Irma debió iniciar su búsqueda y logró recuperarlo.
En su testimonio resaltó los diferentes momentos que vivió y vive buscando a su nieto/a. Habló sobre cómo fue la crianza de Santiago, la indiferencia que debió afrontar por parte de su familia y amigos y la gran ayuda que encontró en los organismos de Derechos Humanos.
También habló a cerca de la relación que mantiene con su nieto en la actualidad.
Actualmente es integrante de Abuelas de Plaza de Mayo y de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

Entrevista a Alberto "Puma" Vázquez

Entrevista a Alberto "Puma" Vázquez

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº 0073 B/08
Entrevistado:VÁSQUEZ, ALBERTO “PUMA”
Entrevistadora:Graciela Tedesco
Camarógrafo:Pablo Becerra
Fecha de la entrevista:7 de diciembre del 2010
Lugar de la entrevista:Archivo Provincial de la Memoria
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte:Audiovisual
Duración: 96 minutos

Alberto nació en el año 1950 en Villa Cabrera un barrio de la provincia de Córdoba. Fue a la escuela primaria en el colegio Peña de ese barrio pero terminó sus estudios después de pasar por diferentes instituciones escolares de la provincia.
Su padre, era taxista. Recordó que durante la Revolución Libertadora, los militares usurparon el taxi para realizar los operativos. Contó que su acercamiento a la política nada tuvo que ver con su familia, que en su casa no se hablaba de este tema. Él comenzó a participar en política desde los centros de estudiantes en el secundario, a partir de reivindicaciones concretas de los estudiantes.
En 1969, participó del Cordobazo. Comenzó a militar en el barrio Talleres con un grupo católico y el peronismo de base, que se nucleaban en torno a un cura tercermundista. Relató el contexto de esos años y la presencia de la guerrilla en el norte del país.
A fines del 1971 conoce a Susana Luna, con quien se pone de novio. Reflexionó como era la relación y la concepción de pareja que tenían. Definió que era la militancia para él y cómo esta práctica atravesaba todos los vínculos, desde las relaciones de pareja hasta la vida cotidiana. Juntos empezaron a militar en el PRT-ERP.
En 1973 se fueron a Tucumán con Susana y allí nació su hija María Laura. Continuaron la militancia trabajando en una zona rural, Familla, con los obreros del surco desde la FOTIA. Relató el origen del ERP y el surgimiento de la guerrilla rural. Allí estuvieron tres años hasta que Alberto decidió irse al monte y sumarse a la guerrilla y ella se quedó en Tucumán con la hija de ambos; contó como fue la decisión de separarse. Susana, en diciembre 1975 se volvió a Córdoba en donde la secuestraron y mataron. Contó cómo fue su muerte.
Alberto fue detenido en 1974; con el Operativo Independencia la policía sube al monte tucumano en busca de la guerrilla pero no los encuentra. Al tiempo, cuando ellos bajan a la ciudad, junto a cuatro compañeros, fueron sorprendidos por la policía. Los detuvieron en una dependencia de la policía de Tucumán. De allí lo trasladaron a Rawson; donde se entero de la muerte de Susana a partir de un diario que entró al penal. Contó como siguió su vida a partir de ese momento, lo que sintió.
Laura, su hija, se crió con sus abuelos maternos y se vieron después de diez años.
En 1983 Alberto sale en libertad desde Devoto.
Recordó cómo era la vida cotidiana y la cultura juvenil en las décadas del 60 y 70; la música que escuchaban, la concepción de futuro.
Reflexionó sobre la experiencia de la militancia y la guerrilla en el monte tucumano. Analizó las políticas de memorias en la actualidad.

Entrevista a Olga Acosta

Entrevista a Olga Acosta

Colección Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

DVD Nº: 0096- B/15
Entrevistado: Acosta Olga
Entrevistador: Mecca Damiana
Camarógrafo: Becerra Pablo
Fecha de la entrevista: 7 de Diciembre del 2011.
Lugar de la entrevista: Archivo Provincial de la Memoria
Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.
Tipo de soporte: Audiovisual
Duración: 144 minutos

Nació en 1950 en La cumbre, departamento punilla. Su padre trabajaba en la municipalidad de esta localidad, él era peronista y fue detenido durante la Revolución Libertadora; su madre era ama de casa. Eran 4 hermanos. Iban a un colegio de monjas.
Recordó que tuvo una niñez muy feliz. En 1957 se fueron a vivir a Córdoba, escapando de la condena social, del pueblo de la cumbre, a su padre por haber estado preso. En esta ciudad su padre empezó a trabajar en la fabrica FIAT. Vivieron en barrio Oña.
Narró cómo fueron esos años con su padre detenido.
En Córdoba comenzó a participar en un grupo parroquial; Angelelli le daba las clases de catecismo y también participó en la iglesia del cura Vasco.
A ella la movilizaba la lucha contra la injusticia y la formación religiosa la contenía en esta consigna. Por ello empezó a trabajar en las villas de la bajada Pucará, dando catecismo y clases particulares.
Contó cómo era Angelelli y qué eran las comunidades cristianas.
Durante la juventud leían libros de política y escuchaban música nacional solamente. Comentó que le gustaban las guitarreadas y las juntadas con amigos donde se conversaba hasta el amanecer.
Después del Cordobazo comenzó a militar en la Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Recordó el Cordobazo. Ella estaba en el Centro trabajando en un estudio jurídico.
Reflexionó sobre el peronismo, los dirigentes peronistas y las criticas que ella tenía. Sin embargo, creía que el peronismo era la única vía que tenía el pueblo para llegar al cambio social.
En 1971 conoció a Miguel Mozé “El Chicato”. Él había comenzado a trabajar en barrio Oña donde trabajaba Olga, y al tiempo se pusieron de novios. Contó qué le gustó de Miguel, cómo era la relación que tenían, el lugar que le daban a la política.
En 1972 la situación política se volvió más complicada, desde su punto de vista, por el aumento de la persecución y acordaron entre los dos que ella dejara de militar.
Contó cómo era la vida cotidiana y las relaciones sentimentales atravesadas por la política, el lugar que tenían las mujeres en la militancia.
“Chicato” militaba orgánicamente en Montoneros. Reflexionó sobre la lucha armada.
En 1973 Olga quedó embarazada de Martin, el hijo que tienen juntos. Contó que Chicato estuvo poco tiempo con ella, ya que estaba ocupado en el retorno de Perón y el gobierno de Cámpora. Relató cómo fue ser madre en estas circunstancias.
Recordó cómo fue el día del nacimiento de su hijo y por qué le puso el apellido materno a su hijo.
Cuando a Chicato lo metieron preso, en 1975, Olga fue a visitarlo a la cárcel para que el viera y compartiera con su hijo; fue ahí donde él le dijo que no fuera más porque estaba seguro que lo iban a matar. En la despedida le puso en el pañal de su hijo una carta que después sirvió para el juicio de filiación de Martin. Recordó que 1974 fue el año más triste y difícil para ellos.
Comentó que al mes de que lo secuestran a Miguel, la secuestran a su hermana pensando que era la mujer de su compañero.
Olga trabajaba en el Ministerio de Educación donde no podía decir nada de su situación, señaló que la única vía que encontraba para desahogarse era escribiendo.
Una mañana en su trabajo, leyendo el diario se enteró que habían matado a su compañero; el titulo era “Abatieron a extremistas”. Recordó la impotencia en su trabajo de no poder hacer ni decir nada.
Habló de la delación.
Después del asesinato de Miguel los allanamientos a su casa se intensificaron.
Relató cómo era la vida cotidiana en su trabajo durante el terrorismo de Estado.
En 1983 la eligieron delegada en la administración pública. Analizó que fue tan perseguida por los militares como por los radicales.
Cuando su hijo Martin comenzó a ir al jardín, empezó a preguntar por su padre. Olga relató cómo ella fue contándole de a poco la historia de Chicato; recordó que le recalcaba que no podía decir nada a nadie. Habló de cómo fue el proceso de su hijo en relación a su historia.
Contó que la relación con la familia de Miguel nunca fue buena, excepto con la madre de él.
Olga nunca participó de los organismos de Derechos Humanos; explicó por qué.
Nunca volvió a formar pareja.
En 2009 se llevó adelante el juicio de filiación para darle el apellido paterno a Martin y para ella a partir de ese momento es cuando cae en la cuenta que Miguel estaba muerto. Reflexionó sobre el juicio de filiación de su hijo.
Recordó que hace dos años fue al cementerio a visitar la tumba de su compañero. Narró ese momento.
Habló sobre qué le gustaría que fueran los espacios de memoria.

Entrevista a Alberto Pujol

DVD N.º: 0017 B/01

Entrevistado: ALBERTO PUJOL

Entrevistador: Damiana Mecca

Camarógrafo: Pablo Becerra

Fecha de la entrevista: 30 de septiembre de 2008

Lugar de la entrevista: Domicilio particular del entrevistado, Corral de Bustos. Córdoba

Colección: Familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

Tipo de soporte: Audiovisual

Duración: 82 minutos

Alberto nació el 1 de octubre de 1922, en los Surgentes, provincia de Córdoba. Se casó y tuvo dos hijos, se fue a vivir a Corral de Bustos y allí comenzó a trabajar como productor en el campo. Sus hijos estudiaron medicina en Córdoba y allí comenzaron a militar (no sabe precisar en que organización, cree que en el Partido Obrero) Habla de la relación con sus hijos y de la crianza de los mismos.

Con la llegada de la última dictadura militar detienen a su hijo Hugo en el pueblo y lo llevan a la comisaría de Corral de Bustos, desde allí lo trasladan a la Unidad Penitenciaria Nº 1, en la ciudad de Córdoba y posteriormente a la cárcel de Sierra Chica (Provincia de Buenos Aires) y luego a Rawson (Provincia de Río Negro). Su hija, Graciela Pujol, pasa a la clandestinidad y se va a vivir a Buenos Aires junto con su pareja. Graciela estaba embarazada en el momento en que la detienen; los testimonios dicen que la vieron en Pozo de Banfield, Buenos Aires. Actualmente se encuentra desaparecida.

En su testimonio, Alberto nos relató sobre las visitas que realizaban con su mujer a las diferentes cárceles donde estuvo detenido su hijo; del paso a la clandestinidad de su hija Graciela, de su desaparición; de la búsqueda que llevaron adelante, de la relación con los organismos de Derechos Humanos. También hace hincapié en la relación con la sociedad de Corral de Bustos después de la desaparición de su hija, con la Iglesia y de las ayudas que recibió por parte de algunos abogados del pueblo.

Con la vuelta de la democracia, Alberto comienzó a participar en el radicalismo para mejorar su imagen ante el pueblo de Corral de Bustos. Describe cómo el partido lo ayudó en la búsqueda de su hija

Entrevista a Emilia Villares de D Ambra

DVD N.º: 0020 B/04

Entrevistado: VILLARES DE D`AMBRA, EMILIA

Entrevistador: Damiana Mecca

Camarógrafo: Pablo Becerra

Fecha de la entrevista: 19 de agosto de 2008

Lugar de la entrevista: Domicilio particular de la entrevistada, Alta Gracia

Colección: Memorias de familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba.

Tipo de soporte: Audiovisual

Duración: 132 minutos

Nació en Buenos Aires, allí y trabajó en la pinturería Alba en la sección administrativa, al casarse con Santiago D'Ambra decidieron radicarse en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba.

Dos de sus hijos, Alicia y Carlos, estudiaban en la ciudad de Córdoba y durante los años ´70 comenzaron a militar en la organización Montoneros.

A partir de que fueron detenidos y posteriormente desaparecidos, Emilia y su esposo iniciaron la búsqueda de ambos.

En la entrevista relató cómo era la relación que mantenía con sus hijos, y la opinión que tenía sobre su participación política, cómo vivió la clandestinidad de Alicia y su fuga de la cárcel del Buen Pastor. Reflexionó acerca de cómo debió afrontar sus desapariciones y búsqueda.

Al conocer a otros familiares que se encontraban atravesando la misma situación participó de la organización de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba. Relató cómo fueron los primeros pasos de este organismo, sus intervenciones y actividades en pos de hacer conocer sus objetivos en Córdoba y la ayuda que recibieron de diferentes abogados.

En el momento de realizarse esta entrevista Emilia es miembro de la Comisión honoraria de notables de la Comisión Provincial de la Memoria y la biblioteca del Archivo Provincial de la Memoria lleva el nombre de su esposo Santiago D' Ambra.

Entrevista a Nelly Ruiz de Llorens

DVD N.º: 0022 B/06

Entrevistado: NELLY RUIZ DE LLORENS

Entrevistador: Damiana Mecca

Camarógrafo: Pablo Becerra

Fecha de la entrevista: 22 de septiembre de 2008

Lugar de la entrevista: Domicilio particular, Bº Los Bulevares

Colección: Familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba

Tipo de soporte: Audiovisual

Duración: 111 minutos

Nació en 1922 en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Su madre era música y su padre agricultor. Habla sobre como vivió su adolescencia, del ambiente cultural en el que se crió y de su provincia natal. Estudió en el Colegio Nacional y se recibió de Maestra. Se casó con un Ingeniero Industrial y luego se radican en la ciudad de Córdoba, en el barrio de Arguello.

Tuvieron 11 hijos, ella se dedicó a ser ama de casa además de trabajar en una parroquia de la zona.

Su marido era justicialista y católico, no dogmático, cercano a la teología de la liberación. Relató como eral la relación con sus hijos, principalmente con los que se encuentran desaparecidos, la relación particular con Sebastián, ya que ambos compartían el gusto por la música y el arte en general.

Durante la última dictadura militar, detuvieron a 6 de sus 11 hijos, dos de ellos actualmente se encuentran desaparecidos, Pablo y Sebastián Llorens y la pareja de este último, Diana Triay, militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejercito Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).

Nelly y su esposo debieron cuidar a sus nietos, por ello decidieron trasladarse a Europa ya que se encontraban bajo amenazas y eran perseguidos. Allí comenzaron a realizar denuncias sobre la represión ilegal estatal que se estaba produciendo en Argentina ante diferentes organismos internacionales

Al regresar a la Argentina, participaron en la conformación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

Habló sobre sus hijos, nietos, el exilio y de cómo fue la búsqueda de sus hijos desaparecidos y la militancia que llevo adelante a partir de lo sucedido.