Reparar como Ejercicios de Memorias para no Olvidar

Entrega de legajos a estudiantes, egresadxs y docentes desaparecidxs o asesinadxs por el terrorismo de Estado

El lunes 28 de abril el Archivo Provincial de la Memoria, junto a la Facultad de Ciencias Sociales y el Observatorio de DDHH de la UNC entregaron a familiares de víctimas del terrorismo de estado los legajos universitarios de estudiantes, egresadxs y docentes de esa facultad desaparecidxs o asesinadxs por el terrorismo de Estado.

Estos actos reparatorios implican no solo hacer presente esas identidades desde los recuerdos de sus vidas, sino también desde el rompecabezas siempre incompleto de sus ausencias, sus desapariciones, sus asesinatos y con ellos todos los rituales, en torno a la muerte, negados. Reparar éstos legajos implica también un modo de nombrar, inscribir, reconocer, asumir las identidades que nos faltan y que en años de impunidad y silencio institucional fueron negadas.

La importancia de la reparación de legajos como de trabajadores nos invita a preguntarnos sobre Qué se repara, Por qué se repara, Quiénes y para Quienes se reparan, fue una de las reflexiones de María Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria

“Pensar el terrorismo de Estado como un proceso totalitario que avanzó sobre toda la sociedad pero que hizo focos y uno de esos grandes focos fue la universidad como un espacio de lucha, de saberes, de construcción de tejidos sociales. Ha sido el Estado el que ha dañado con los delitos más crueles y aberrantes entonces es ese mismo Estado quien debe y tiene la obligación de reparar. Por eso es importante el trabajo de reparar. Me enorgullece compartir estos procesos porque también soy egresa de la UNC”. expresa María.

¿Se puede reparar lo irreparable?

Las instituciones tienen la obligación y responsabilidad de hacer y acompañar esos procesos sociales, que no solo atraviesa la subjetividad de las familias sino la historia y la memoria de las instituciones y de nuestro país. En momentos donde la UNC volvió a ser foco de cuestionamientos y se encuentra golpeada por las políticas nacionales, más que nunca ese reparar trasciende y es un intento de reparación de la herida social.

El proyecto de reparación, ejecutado a través de la resolución 179/2021 propone la búsqueda, reparación y entrega de los legajos de estudiantes, docentes, no docentes y graduados de la UNC, víctimas del terrorismo de Estado dejando constancia en dichos legajos de los reales motivos que determinaron la interrupción del desempeño laboral o estudiantil de todos aquellos que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar.

La resolución reconoce que la reconstrucción de la(s) memoria (s) y a la tarea judicial fue iniciada hace más de 40 años por los organismos de Derechos Humanos, y que el relevamiento, sistematización y análisis de estos documentos públicos es fundamental para comprender el funcionamiento del plan sistemático de aniquilación de la represión ilegal y los mecanismos del terrorismo de Estado orientados a disciplinar a la comunidad universitaria, y a la sociedad en general.

Entre los recuerdos de ayer se nombraron varias veces los cuadernos Gloria de la querida Hebe de Pascuale que fue el primer registro de ocho de los once estudiantes desaparecidos y asesinados. Estas reparaciones comenzaron desde los ejercicios de memorias más genuinos porque el Estado no reconocía. También se reconocieron diversos trabajos realizados en estos años como el libro “Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan” de Nora Britos y Maque Paviolo (2014).

La inscripción de la condición de detenido-desaparecido o asesinado en los casos en los cuales la finalización de la relación con la UNC se deba a su carácter de víctimas de la represión, es cumplir con la obligación estatal de rectificación material de estos documentos públicos. Y consignar la verdadera causa de cese de relación con la UNC constituye una reparación simbólica para dichas víctimas, sus familiares y la comunidad universitaria.

María Inés Peralta, decana de la facultad de Sociales, resaltó que es la primera facultad haciendo este acto de restitución. “Son decisiones políticas pero con comunidades movilizadas”. En este sentido destacó los estudiantes presentes en el acto y recordó que cuando ella ingresó en dictadura a una facultad que en la que había muchas cosas que no se decían, cosas que no se podían saber ni preguntar. Esa necesidad de saber es algo desde siempre en esta carrera. Esa necesidad de saber estuvo desde el origen y fue el que le dio un rasgo Estudiantil en los 80 que recupero esa identidad en democracia. “Esa generación que fue sosteniendo a lo largo de los años la tarea de recuperar la memoria”. Hay que sostener desde política y desde esas comunidades que se movilizan. Las decisiones políticas no se sostienen sino hay una comunidad que lo demande y la sostenga y que permiten que la Memoria no sea solo una investigación sino la experiencia vital de compartir sentimientos. Esto se pudo hacer por decisiones políticas cada nueva experiencia que viene los estudiantes le dan sentido al por qué de la memoria.

Al finalizar el acto y luego de que cada familia recibiera su carpeta con los legajos reparados, quedó inaugurado el espacio PRESENTES, dentro de la Facultad de Sociales, iniciativa que tiene como objetivo vincular y representar lo individual y lo colectivo, a partir de datos que son resultado de un trabajo conjunto del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. A partir de hoy los actuales estudiantes que recorren las aulas y pasillos de la Facultad de Sociales, tendrán un espacio con mesas para estudiar y compartir mates, donde se recuerda a las 11 víctimas desaparecidas y asesinadas de esa Facultad. Además están invitados ingresar por un QR a conocer sus historias de vida alojadas en el Memorial Virtual PRESENTES WEB de los espacios de Memoria de Córdoba. Para compartir información escribinos a presentes.apm@gmail.com

La coordinadora del Observatorio Ivana Piccardo reconoció la importancia de estas actividades donde hay que estar muy alerta sobre como la indiferencia se convierte el negacionismo. Por su parte, a modo de cierre, el rector John Boretto reconoció la importancia de “reparar para reflejar de un modo nítido y verdadero como fueron truncadas las vidas de las personas víctimas del terrorismo de Estado. “Es una satisfacción poder concretar uno de los pasos que prevee esta resolución. Ya hicimos con los estudiantes del Manuel Belgrano y ahora seguimos con esta. Esta reparación, que es una obligación, salió por el consejo unánime que tiene un valor de enorme significación. De estas cuestiones que se ponen en discusión y se apela a la indiferencia y negación. Celebro este paso como institución”.

Te invitamos a conocer Presentes WEB memorial virtual en construcción permanente, donde recordamos y homenajeamos a quienes fueron asesinados y desaparecidos por el Estado terrorista entre 1966 - 1983 y cuya memoria, de distintas formas, está ligada a Córdoba. Contiene fotografías y breves relatos de sus vidas, huellas imprescindibles en el camino por memoria, verdad y justicia.

Víctimas del Terrorismo de Estado de la carrera de Asistencia Social, actual Facultad de Sociales-UNC

Paulone, Martha Cecilia

Monasterio, Susana M.

Ortiz, Vilma Ethel

Rodríguez, Daniel Héctor Arturo

Vallejo, Cristina Elena

Harriague, Helena M

Curutchet, Alfredo Alberto

Juaneda, Ada Alicia

Demarchi, María Cristina

Morandini, Cristina del Valle

Ocampo, Rosa Elena