DÍA 4 Crónicas Escénicas de Espectadores Militantes
ESCENA Y MEMORIA #16

Desde la mañana, el día jueves 20, el Archivo Provincial de la Memoria se llenó de teatro. Comenzando por Garba y su espectáculo "Los cuentos de la memoria" contando con la presencia de alumnxs de la Escuela Fray Mamerto Esquiú.
Mientras tanto en CEDILIJ se ofrecía nuevamente la instalación lúdica "La torre del mago, un juego con historia" en la que las infancias pueden armar un rompecabezas tridimensional donde se encuentran distintas ilustraciones de Víctor Viano sobre cuentos de Laura Devetach. Esta instalación propone el juego de encontrar diferencias, armar la imagen del personaje del mago y conocer las tapas de Bichoscopio y La torre de cubos, libro prohibido durante la última dictadura cívico, eclesiástica y militar.
A la siesta, en la biblioteca del APM, se pudo disfrutar de "Abuela Lluvia" de Teatro Circular, una obra pensada para infancias que divierte por la ocurrente manipulación de objetos metálicos de cocina y que si miramos desde el ojo adulto, podemos encontrar un claro posicionamiento frente a la problemática del uso y cuidado del agua, el cambio climático y cómo el acceso a este derecho se ve perjudicado cuando su gestión está en manos de empresas privadas.
Al atardecer, se presentó El Negrito Ovejero de Marchanta Teatro, obra que cuenta la historia de un joven que de tanto que le gustaba volar, hacía barriletes. Muestra un vínculo de hermano mayor y hermana menor en el cotidiano de la convivencia de distintos momentos de sus vidas con una cercanía totalmente entrañable. A medida que van creciendo, su participación política se empieza a diferenciar. Y Ale termina siendo la hermana de un desaparecido. Fue increíble ver cómo una corta frase del texto detonó los lagrimales del círculo de espectadorxs que rodeaban el espacio escénico. Compartir expectación con familiares de los personajes representados en la obra hizo aún más emotiva la experiencia.
La siguió, El invierno de las armas, obra que péndula entre la adoración de un hijo a su madre y el rechazo a un padre militar. En ella se puede ver cómo los conflictos filio parentales de este hijo, también militar, se entremezclan con el negociado oscuro de la industria bélica, la historia nacional y la cultura castrense.
Para finalizar, a la noche y con una gran convocatoria, se presentó Recosté mi rostro sobre su pecho y lo amé, obra que a través del pulsar de la luz te lleva por distintos pasajes de una tierna historia de amor sumamente delicada y sensorial y muestra el compromiso sensible de amar a las demás personas. Una imagen de su texto es sumamente contundente: Mientras una señora compra un vestido, un niño se tira de un tobogán, ellxs solo escuchan un tiro a lo lejos, pero la bala de ese tiro mata a un militante en una represión policial. En esta obra, Jesús muere el 20/12/2001. Y se pregunta: ¿A dónde va un dios cuando muere?
Este ciclo sigue, hay obras buenísimas sostenidas de manera autogestiva, sumamente recomendables por su trabajo y sensibilidad que toman un significado distinto al hacerse en un ex centro clandestino de detención. Es asombroso cómo se ve modificada nuestra recepción cuando lo notamos al haber visto ya las obras en espacios convencionales.
El hecho de ser a la gorra o "al cofre", específicamente, hace que nadie se quede afuera, así que no hay excusas para no ir.
Recuerden que lxs esperamos el 22/03 a las 21:00h en el Centro Cultural Graciela Carena para intercambiar miradas sobre las obras de este ciclo y resistir reflexionando desde el arte los tiempos oscuros que nos tocan vivir en el presente y para que nunca más se cometan crímenes de lesa humanidad en ningún territorio del mundo.