Las dos caras de la estrella

Instalación audiovisual sobre el mundial del 78' en dictadura.

Sinopsis: La instalación se sitúa en el espacio delimitado por una gran telón de 3 metros, que simboliza las "dos caras" de la primera estrella ganada por nuestro país en el Mundial de fútbol de 1978. De un lado, se presenta el lado "festivo": celeste y blanco, banderas y un metegol donde los muñecos están pintados como los jugadores de la final (Holanda vs Argentina).

El público es invitado a interactuar con este dispositivo cuyo suelo ha sido reemplazado por un mapa de Argentina que marca los centros clandestinos durante la última dictadura cívico militar, evidenciando cómo la euforia del fútbol opacaba la brutal realidad que atravesaba el país. Tras el telón semi-abierto, se revela el otro lado: un espacio sin colores, marcado por los testimonios de sobrevivientes de la ESMA y La Perla.

En este ambiente sombrío, la obra invita a la reflexión, interpelando a lxs espectadores con la pregunta: “¿Tengo vendas que no me dejan ver más allá de mi realidad?”. La instalación nos enfrenta a la crudeza de una victoria deportiva que ocultaba el horror vivido por el pueblo argentino, creando un diálogo entre la memoria y la conciencia crítica.

Integrantes

Erica Belen Wayar; Candelaria Molina; Maria Emilia Miglio; Maria Belén Muñoz; Ariadna Hilen Perez; Abril Anahí Quintana; Agustina Luciana Arce; Lara Yanel Carrizo Leiva.

Lugar: Sala proyección "Pequeñas y Grandes Rebeldías"

Sala proyección "Pequeñas y Grandes Rebeldías"

Técnica. Materiales. Medidas.

Técnica: instalación-ambientación objetual y audiovisual.

Materiales: telas, impresiones A4, papeles y cintas blancas y celestes, lana, metegol de plástico, remeras de argentina, bandera argentina, proyector, video y sonido.

Medidas: sala de 3 x 3 metros, 2 telones de 3 x 1,5 metros, audiovisual (20 minutos en bucle).