15 años habitando la Memoria
24 de marzo de 2009 - 24 de marzo de 2024
Este 24 de marzo "La Perla" cumplió 15 años como Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos. En su trayectoria existe una acumulación cotidiana de mucho trabajo, una tarea conjunta con los otros Espacios de Memoria de Córdoba, el Archivo Provincial de la Memoria y el Espacio para la Memoria Campo de la Ribera, como una articulación constante con sitios de memoria del resto del país.
El crecimiento continuo del sitio se debe a una construcción colectiva que se compone por el aporte de las y los sobrevivientes, de las organizaciones de Derechos Humanos, de instituciones estatales, principalmente de las escuelas, de sindicatos, de organizaciones sociales, de organizaciones barriales, del Movimiento Campesino, del Refugio Libertad, del reconocimiento a los pueblos originarios que realizamos todos los años a través de la Celebración de la Pachamama, de los Encuentros de Juventudes, del colectivo de artistas por el cual las muestras que exhibimos y la variedad de instalaciones artísticas que tenemos se transforman en disparadores pedagógicos, y también del acompañamiento a la Justicia, porque a través de los juicios de lesa humanidad hemos logrado que los hechos aberrantes que ocurrieron aquí se transformen en una verdad jurídica.
También se cumplieron 17 años de la conquista del ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio para transformarlo en lo que hoy representa.
Queremos celebrar recordando la lucha de los organismos y las marchas que denunciaban en aquel momento lo que este lugar significaba. Por eso en honor a esa lucha decidimos homenajear al colectivo en su totalidad a través de tres mujeres que simbolizan la fuerza y el compromiso para lograr dicha conquista.
Mujeres que más allá de su pérdida personal reclamaron y denunciaron por los 30.000 y por todes les nietes apropiados.
Sonia Torres que lamentablemente este año ya no nos acompaña. Símbolo del amor de las abuelas y la búsqueda incansable, no solo de su nieto, sino de todes les nietes que nos faltan recuperar.
Emilia Villares de D’ambra, “la Emi”, que a través de la organización Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas de Córdoba, caminó todos los jueves la plaza San Martín reclamando que nos dijeran el destino final de nuestros seres queridos, aún desparecidos. Ella tomó como bandera de su militancia la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Y Silvia Di Toffino, “la querida", que como tantos otres jóvenes se encontraron y decidieron reivindicar la memoria de sus padres, concretando el primer traspaso generacional en el colectivo de las organizaciones de DDHH, formando la organización, Hijas e hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.
El desafío de este sitio seguirá siendo el mismo que venimos sosteniendo desde el inicio: trabajar para les jóvenes, renovando los puentes generacionales a través de nuevas estrategias que nos ayuden a interpelarlos desde la Memoria para develar continuidades y trabajarlas en el presente. De la misma manera seguiremos sosteniendo la construcción colectiva, trabajando las distintas capas del entramado de memorias de este lugar que aún nos faltan visibilizar.
Queremos agradecerles por acompañarnos siempre, por seguir aportando, por apropiarse de este sitio para transformarlo día a día en un Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos.
Julia Soulier y equipo de trabajo
El desafío de este sitio seguirá siendo el mismo que venimos sosteniendo desde el inicio: trabajar para les jóvenes, renovando los puentes generacionales a través de nuevas estrategias que nos ayuden a interpelarlos desde la Memoria para develar continuidades y trabajarlas en el presente