¿Qué pasó el 24 de marzo? ¿Cómo se implementó el terrorismo de Estado en Córdoba?

Carta de navegación #1. Esta primera cartilla hace hincapié en la efeméride como modalidad de trabajo en la semana de la memoria y es una puerta de entrada al abordaje del terrorismo de Estado en las escuelas.

¿Qué pasó el 24 de marzo? y ¿Cómo se implementó el terrorismo de Estado en Córdoba?

Las cartas de navegación se proponen una serie de secuencias didácticas (SD) para el trabajo áulico que tienen como objetivo acercar a los docentes una mirada posible en el abordaje de temáticas referidas a la historia reciente argentina, habilitando puentes con el eje Derechos Humanos y Memoria como contenido curricular transversal en la formación educativa.

Esta primera cartilla hace hincapié en la efeméride como modalidad de trabajo en la semana de la memoria y es una puerta de entrada al abordaje del terrorismo de Estado en las escuelas. Esta primera serie tiene una impronta escolar con actividades focalizadas al trabajo didáctico en el aula. ¿Qué pasó el 24 de marzo? y ¿Cómo se implementó el terrorismo de Estado en Córdoba? son las dos preguntas que guían el desarrollo de las secuencias didácticas en esta primera edición.

Desde la perspectiva de la Pedagogía de la Memoria promovemos pensar y reflexionar sobre el terrorismo de Estado, los derechos humanos y la construcción de una ciudadanía crítica y responsable.

Las cartas de navegación proponen recorridos exploratorios, por lo que apuestan a la flexibilidad y a los invalorables aportes que estudiantes y educadores hagan durante el recorrido. Sabiendo que los caminos de la memoria son infinitos, intrincados y colectivos, nuestro objetivo es propiciar el pensamiento crítico y la construcción de ciudadanía de las generaciones jóvenes, que abrirán sin dudas nuevos caminos y, también, nuevas preguntas. ¡Buen viaje!

Sobre las cartas de navegación

Las cartas de navegación presentan una serie de secuencias didácticas (SD) para el trabajo áulico que tienen como objetivo acercar a los docentes una mirada posible en el abordaje de temáticas referidas a la historia reciente argentina, habilitando puentes con el eje Derechos Humanos y Memoria como contenido curricular transversal en la formación educativa.
Así, las cartas de navegación se enmarcan en lo estipulado por la Ley Nacional de Educación (Ley 26.206/2006) que establece como contenidos transversales las temáticas vinculadas a DDHH y la violación de los mismos en la última dictadura cívico militar; la declaración del 24 de marzo como Día nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia (Ley 26.085/2006); y la Ley Provincial de la Memoria (Ley 9286/2006)[1] y el reciente decreto que instaura para todo el territorio de la provincia de Córdoba la Semana de la Memoria (Decreto 254/17). A partir de la promulgación de estas leyes, en las escuelas se plantea la necesidad de trabajar y reflexionar sobre la historia reciente, reflejándose en los diseños curriculares de la provincia de Córdoba (2009/2011) para todos los niveles educativos.

Las secuencias didácticas, como indica el Ministerio de Educación de la provincia, generan un escenario de aprendizajes que pretenden promover miradas y abordajes sobre el terrorismo de Estado, su accionar y consecuencias en la sociedad a través del ejercicio de las memorias y la incorporación de nuevos conocimientos[2]. En este sentido, las cartas de navegación pretenden favorecer esos escenarios de aprendizajes aportando materiales, herramientas y marcos conceptuales desde la Pedagogía de la Memoria para la discusión y el abordaje áulico.

[1] En el año 2006 se sancionó en Córdoba la ley Provincial de la Memoria N° 9286 que posibilitó la creación de la Comisión Provincial de la Memoria y la apertura de sitios de memoria: el Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2) en ese año, el Espacio para la Memoria “La Perla” en el 2009 y “Campo de la Ribera” en el 2010.

[2] Secuencias didácticas reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Subsecretaría de igualdad y calidad educativa, Ministerio de educación de la Córdoba. Pág. 2. Año 2016.