Represión en la cultura
Carta de navegación #4. Propone reconocer algunas de las acciones de censura y persecución de la dictadura cívico militar en el plano cultural y reflexionar sobre acciones que cercenan expresiones culturales en democracia.
La carta de navegación “Represión en la cultura” propone reconocer algunas de las acciones de censura y persecución de la dictadura cívico militar en el plano cultural y reflexionar sobre acciones que cercenan expresiones culturales en democracia.
Las Cartas de Navegación son una propuesta de recorridos didácticos para el abordaje del terrorismo de Estado y los Derechos Humanos en instituciones educativas y organizaciones.
Desde la perspectiva de la Pedagogía de la Memoria promovemos pensar y reflexionar sobre el terrorismo de Estado, los derechos humanos y la construcción de una ciudadanía crítica y responsable.

Esta cartilla no está destinada a un espacio curricular específico, sino que propone puertas de acceso a las temáticas para abordarlo desde distintas disciplinas y espacios curriculares.
De esta manera, en esta carta de navegación encontrarán recursos y actividades, propuestas que podrán ensayar, transformar, agregar, según los distintos contenidos curriculares, contextos, necesidades o deseos de profundizar en la temática.
Producido en el 2022, este material busca acompañar la vuelta a los proyectos educativos e institucionales para trabajar en espacios áulicos y territoriales pos pandemia. Además, propone la posibilidad de articular lo trabajado en las aulas con un recorrido educativo específico por el Espacio para la Memoria La Perla que recupere y profundice ese proceso.
Cartas de navegación editadas:
- ¿Qué pasó el 24 de marzo? ¿Cómo se implementó el terrorismo de Estado en Córdoba? 2016.
- La Perla. De centro clandestino a Espacio para la Memoria. 2020.
- "Más Juicios, más Democracia". Carta de Navegación para trabajar los Juicios por delitos de lesa humanidad. 2020.
- Género y Diversidades. 2022.
- Represión en la cultura. 2022.
Las cartas de navegación proponen recorridos exploratorios, por lo que apuestan a la flexibilidad y a los invalorables aportes que estudiantes y educadores hagan durante el recorrido. Sabiendo que los caminos de la memoria son infinitos, intrincados y colectivos, nuestro objetivo es propiciar el pensamiento crítico y la construcción de ciudadanía de las generaciones jóvenes, que abrirán sin dudas nuevos caminos y, también, nuevas preguntas. ¡Buen viaje!