Sala Identidad Archivo Provincial de la Memoria

Esta sala, construida junto a Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba, aborda la temática del Derecho a la IDENTIDAD. Se encuentra en el patio de las luces, bajo el Memorial de las Luciérnagas.

"Estamos hechos de carne, huesos, sangre; es cierto. Pero ése es nuestro soporte animal. Nuestra identidad está hecha de memoria. Nadie o cualquiera seríamos sin ella. Oquedad, ojos vacíos, sólo un triste saco de huesos seriamos sin ella. Por eso es imposible amar sin memoria. ¿Quién amaría a quién? ¿Nadie a cualquiera? ¿Cualquiera a oquedad? ¿Ojos vacíos a saco de huesos? Antes de amar debemos ser, y no es posible ser sin saber"

Liliana Bodoc

A través de este espacio pretendemos recuperar las historias de vidas de mujeres secuestradas embarazadas, vinculadas a Córdoba, que aún permanecen desaparecidas. También conocer lxs nietxs que recuperaron su identidad, reflexionar sobre el mundo de las infancias en dictadura y la lucha de las Abuelas de Córdoba.

Durante la última dictadura cívico-militar más de 400 bebés fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. Muchos de sus padres fueron desaparecidos y asesinados antes de que sus niñxs nacieran. También fueron asesinadas una gran cantidad de embarazadas, que nunca llegaron a parir. Hubo quienes, luego de dar a luz, pudieron convivir algún tiempo con sus hijxs en la cárcel, y posteriormente dejarlos al cuidado de sus familias. Otras tantas parieron en cautiverio, y tanto sus hijxs como los padres de ellxs continúan desaparecidos. Hablamos de hombres y mujeres que construían familia, se casaban, se juntaban, tenían hijxs, se enamoraban.

En el año 1977, las abuelas de estxs niñxs conformaron la organización Abuelas de Plaza de Mayo, con el fin de buscar a sus nietxs y reencontrarse con ellxs. La lucha tenaz de estas mujeres valientes logró incluir el Derecho a la Identidad en la Convención de los Derechos del niño en el año 1989, estableciendo nuevos estándares a niveles mundiales sobre el entendimiento de la infancia y de la memoria colectiva, de saber quiénes son nuestros padres, quiénes somos nosotrxs mismxs y de dónde venimos.

Tras largos años de búsqueda y lucha inclaudicable, hoy toda la sociedad argentina sabe la verdad de lo que ocurrió con 137 casos resueltos de esos bebés apropiadxs y el destino de sus madres.

Desde hace más de cuarenta años las Abuelas marchan, las Abuelas buscan. Las Abuelas no descansan levantando las banderas de Memoria, como parte inherente de la identidad; de Verdad, como condición de libertad, y de Justicia, como base de la democracia.

A 47 años de la última dictadura cívico militar, seguimos buscando a quienes todavía no conocen su verdadera Identidad.

Derecho a la Identidad

La identidad de una persona no se refiere solo a su constitución biológica. Es un proceso que se construye a lo largo de toda la vida, con las experiencias y vivencias que vamos construyendo con grupos de pertenencia, familia, comunidad, escuela. Cuando nacemos, toda nuestra vida se desarrolla en una cultura, un territorio y una historia colectiva. Los relatos donde se inscribe nuestra propia historia nos permiten proyectarnos socialmente en el tiempo como seres únicos e irrepetibles, siempre en relación con otrxs.

El derecho a la identidad se trata del derecho fundamental de cada persona a conocer su origen. En la Argentina, durante la última dictadura cívico-militar, fue el propio Estado el que violó este derecho a través de un plan sistemático de sustracción de la identidad de lxs niñxs. Este hecho histórico puso en evidencia que el derecho a la identidad debía ser explicitado para que fuera considerado un derecho humano fundamental, y por lo tanto, como tal, una responsabilidad de los Estados garantizarlo. Gracias a la participación activa de Abuelas en la ONU, en noviembre de 1989, se logró incorporar a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) los artículos 7, 8, y 11, para garantizar en todo el mundo el Derecho a la Identidad. En reconocimiento a esta lucha, se los llama artículos argentinos.

La inclusión de los artículos sobre el derecho a la identidad en la CDN, con su posterior incorporación en la Constitución Nacional (en septiembre de 1990), aseguró un marco de referencia ampliado, desde el cual profundizar las luchas por el sentido tanto en el ámbito jurídico como en el de las representaciones sociales que estaban vigentes en torno a esta problemática.

En el Día por el Derecho a la Identidad, cada 22 de octubre, homenajeamos la incansable búsqueda de las Abuelas. La tenacidad de su lucha por recuperar a los nietos apropiados por el plan sistemático de robo de bebes de la dictadura cívico militar, es una guía para construir democracia con justicia.

Convención sobre los Derechos del Niño. Los artículos Argentinos

Artículo 7

El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.

Artículo 8

Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.

Artículo 11

Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.

Para este fin, los Estados Partes promoverán la concertación de acuerdos bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes

Ronda de MemoriaS e Identidad

Ronda de MemoriaS e Identidad

Pedagogía de la Memoria: ¿Cómo abordamos el DERECHO A LA IDENTIDAD en nuestros recorridos?

Identidad: en búsqueda de las piezas que nos faltan, un rompecabezas que nunca termina de armarse

Cuando ingresamos al Museo de Sitio, la foto de la ronda de las Abuelas nos interpela y el espacio se llena de preguntas: ¿por qué Abuelas de Plaza de Mayo? ¿A quiénes buscan? ¿Por qué llevan ese pañuelo blanco? ¿Por qué lxs niñxs, si no tenían participación política? Y es en ese encuentro, como se encontraron las Abuelas, donde la lucha individual se transforma en lucha colectiva por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Para conocer toda la dinámica de taller te invitamos a ingresar a "Memorias para seguir andando" y conocer todos nuestros talleres